viernes, 19 de noviembre de 2010

                 Causas y consecuencias del bullying

Personales: un niño que actúa de manera agresivo, es porque  tiene problemas en su familia e escuela. También puede tener aquella conducta por abusos de adultos. El se siente superior ya que tiene un grupo que lo apoya como matón o porque la victima  no sabe como actuar frente a las agresiones.

Familiares: el niño puede tener actitudes agresivas por lo que este viviendo dentro de su familia, por ejemplo divorcio de padres, maltrato entre padres violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores.

Todas estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando sean adolescentes

  Si la escuela es muy grande, será mayor el acoso ya que no habrá tanta vigilancia en algunos lugares de la escuela. 
                       “Cronología del Bullying”

¿Cuándo se empieza a estudiar el bullying? 
El  psicólogo Dan Olwes es el primer estudioso del tema, y como tal comienza a preocuparse de la violencia escolar en su país noruega en 1973 y se vuelca a partir de 1982 en el estudio del tema a raíz del suicidio de tres jóvenes en ese año. En Europa se estaba trabajando ya en los países nórdicos, también en Inglaterra en donde desde hace mucho existen tribunales los bully coufls o tribunales escolares creados en el Reino Unido. Allí existe desde 1989  una línea directa a la que acuden aquellos que quieran consejos sobre situaciones de bullying. 
En España no hay estudios oficiales hasta un estudio del defensor del menor de 1999. Existen programas deprevención en muchos países de Europa, en Estados Unidos y en España han sido pioneros en Sevilla, con un programa educativo de prevención al que aludiremos en esta información que han llevado a cabo desde 1997.
El interés suscitado en la opinión pública de distintos países: EEUU, Noruega,… además de una postura clara por parte de las Administraciones educativas correspondientes, motivaron campañas de ámbito nacional para prevenir y alertar a alumnos, padres y público en general del carácter traumático del bullying.
DEFINICIÓN
Cuando nos referimos concretamente al hablar de “Bullying”.En inglés, “bully” significa matón o agresor. En este sentido se trataría de conductas que tienen que ver con la intimidación, tiranización, aislamiento, amenaza, insultos, sobre una víctima o víctimas señaladas.
El primer autor que definió este fenómeno fue Olweus): “un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo,  a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos.”
Implica a veces el golpear o dar patadas a otros compañeros de clase, hacer burlas, “pasar de alguien”, etc. Pero estas situaciones resultan bastantes comunes en los centros educativos (colegios e institutos), y pueden llegar a ser muy dañinas para quienes las sufren, generalmente en silencio y en soledad. 
La palabra “bullying” se utiliza para describir estos diversos tipos de comportamientos no deseados por niños y adolescentes, que abarcan desde esas bromas pesadas, el ignorar o dejar deliberadamente de hacer caso a alguien, los ataques personales, e incluso los abusos serios. A veces es un individuo quien hace el “bullying”, o un grupo (pandilla). Lo más importante no es la acción en sí misma, sino los efectos que produce entre sus víctimas. 
Por tanto, estas situaciones de acoso, intimidación o victimización son aquellas en la que un alumno o alumna está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otros compañeros. Por acciones negativas entendemos tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico, como las psicológicas de exclusión. 
Los estudios a los que nos vamos a referir durante toda esta información se refieren al elaborado por un especialista en estos temas, José Mª Avilés (profesor y psicólogo),  y también por el INJUVE, estudios realizados por el departamento de  Psicología Preventiva de la Universidad Complutense en colaboración con el Instituto de la juventud (INJUVE), y en todos ellos   se muestra que el acoso sucede diariamente y se da fundamentalmente entre alumnos de edades comprendidas entre 6 y 17 años.  Pero la edad de mayor riesgo en la aparición de la violencia se sitúa entre los 11 y los 15 años, porque es cuando más cambios se producen, cuando pasan del colegio al instituto por ejemplo".

                      ¿Como se debe prevenir el bullying?

En la familia: la familia debe dar amor al niño, darle valores, enseñarles modales para que aquel niño sea una buena persona, a partir de la familia el niño aprende las normas, a socializarse, etc. Si  se le da mucha libertad al niño, el niño se ira por mal camino y por lo tanto el niño tendrá muchos problema. La   
 Familia debe estar informada de que hacer para que su hijo tenga una buena educación. Por lo general en las escuelas se hacen proyectos así.

En la escuela: la disciplina que se mantenga en el salón y la escuela en general es fundamental para la construcción de una buena conducta. Es importante la supervisión de los alumnos dentro y fuera de los salones, en los patios, baños, comedores, etc. Establecer claramente las reglas de la escuela y las acciones que se tomarán en
conductas como el bullying.
Actuar rápido, directa y contundentemente en el caso de que se presente alguna sospecha de acoso escolar.
La escuela debe estar abierta a las quejas y sugerencias del alumnado y padres de familia, se sugiere la colocación de un buzón.



Estas son unas de las formas más eficaces de prevenir el bullying
                   Consecuencias para el o los agresores

Pueden convertirse posteriormente en delincuentes, la persona se siente frustrada porque
se le dificulta la convivencia con los demás niños, cree que ningún esfuerzo que realice vale la pena para crear relaciones positivas con sus compañeros.

Consecuencias para la víctima

Evidente baja autoestima, actitudes pasivas, pérdida de interés por los estudios lo que puede llevar a una situación de fracaso escolar, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas lamentablemente algunos chicos, para no tener que soportar más esa situación se quitan la vida.

Cómo se comporta un agresor y la victima

· Quienes ejercen el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro logrando con ello tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años.
· El niño o varios de ellos, comúnmente en grupo, constantemente tienen actitudes agresivas y amenazantes sin motivo alguno contra otro u otros niños.
· Es o son provocativos, cualquier cosa es para ellos motivo de burlas.
· Su forma de resolver conflictos es por medio de la agresión.
· No es nada empático, es decir no se pone en el lugar del otro.

Comportamiento de las víctimas del bullying

· Son comúnmente niños tímidos y poco sociables. Ante un acoso constante,
lógicamente se sienten angustiados, tensos y con mucho miedo a tal grado que
en algunos casos puede llevarlo a consecuencias devastadoras.
· El niño o adolescente se muestra agresivo con sus padres o maestros.
· Comienzan a poner pretextos y diversos argumentos para no asistir a clases, ni participar en actividades de la escuela.
· Se presenta un bajo rendimiento escolar.
· La víctima comienza a perder bienes materiales sin justificación alguna, o piden más dinero para cubrir chantajes del agresor.
· En los casos más severos presentan moretones o agresiones evidentes en la cara y el cuerpo.

¿Qué deben hacer los maestros?
· Identificar a la víctima y el agresor.
· Si ha detectado a la victima verifique preguntando a su padres si el niño presenta dificultad para conciliar el sueño, dolores en el estómago, el pecho, de cabeza, náuseas  y vómitos, llanto constante, etc. Si es necesario investigue y observe más al niño.
· Siga al niño a una distancia prudente a lo lugares donde comúnmente esta sin
vigilancia, seguramente se encontrará con el chico que lo esta acosando.
· En las paredes de los baños o las puertas de éstos, los niños suelen escribir
burlas y agresiones, revíselas.
· Platique con los compañeros más cercanos de los niños( acosador y víctima),
pueden darle información valiosa.
· Tenga consciencia de que tanto el agresor como la victima sufren, y por lo tanto
necesitan ser atendidos y tratados.

martes, 2 de noviembre de 2010

Cuento sobre el Bullying

    Erase una vez un niño llamado José.  El era un niño que vivía en Quillota junto a su  madre.                              José en su colegio la pasaba muy mal, porque varios compañeros de su curso lo molestaban, le pegaban, lo insultaban.Eso le provocó causas  psicológicas y  físicas como: la que no quería ir al colegio por acosos por parte de sus compañeros. 
    Un día José decidió contarle a su madre de lo que le pasaba en el colegio, su madre al saber la situación que está viviendo su hijo, va de inmediato a hacer una demanda al colegio.
    El colegio busca una solución frente al caso de bullying que se está dando en su establecimiento.El director del colegio cita a la madre de la víctima para plantearle una solución. Que se trata de tomar las medidas necesarias para poder revertir la situación, en un principio suspender a los niños agresores   y luego buscar profesionales que los atiendan, se realizará una terapia entre padres e hijos. 
   Después de 3 meses.......
José vuelve al colegio con mucho temor, al llegar a la sala de clases ve que sus compañeros son diferentes a los que eran antes.Todos los que molestaban a José le piden perdón por lo ocurrido,hasta se hacen amigos de José.   Hay un ambiente más grato y José va con entusiasmo al colegio  
  
                                   FIN